miércoles, 21 de diciembre de 2011

Situaciones experimentales

Aquí presentamos una situación experimental en la que llevamos a la práctica el condicionamiento clásico, la generalización y el contracondicionamiento. Dicho experimento es una representación similar al experimento del pequeño Albert, aunque con algunas modificaciones como se verá a continuación.

Watson y Rayner trabajaron con el condicionamiento de las reacciones emocionales. Dicho condicionamiento ha sido uno de los principales centros de atención del condicionamiento pavloviano. En una demostración famosa Watson y Rayner condicionaron la respuesta de miedo en niños de 9 meses (Albert), a la presentación de una inofensiva rata blanca de laboratorio.
http://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY

El caso de la pequeña Alberta.
Datos a saber del experimento de la pequeña Alberta:

  •  Duración de ensayos: 10 seg.
  • Intervalo entre estímulos en los ensayos de condicionamiento: 
    • Tipo: Demora corta.
    • Duración del intervalo entre estímulos: 8 segundos.
  • Intervalo entre ensayos:
    • Tipo: Distribuido.
    • Duración del intervalo entre ensayos: 2 minutos.
  • Probabilidad de reforzamiento:
    • Tipo: continuo.
  • Número de ensayos para el condicionamiento ( Asociación EC-EI) de Alberta: 8
  • Número de ensayos para el contracondicionamiento: 16





    Condicionamiento clásico y publicidad


    Como decíamos,el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje consistente en reemplazar una asociación estímulo-respuesta natural o instintiva por otra artificial o condicionada. Para identificarlo es necesario que estén presentes los siguientes elementos:
    1. Estímulo incondicionado: la comida, si nos atenemos al ejemplo original de Pavlov, o la motivación sexual( por ejemplo) en el mundo de la publicidad.
    2. Respuesta incondicionada: la salivación es el reflejo instintivo o natural en el caso de los perros de Pavlov. La respuesta instintiva al estímulo sexual es el deseo.
    3. Estímulo neutro. Cualquier elemento que no provoque inicialmente  reacción alguna en el sujeto: un timbre, una campanilla, un metrónomo, una luz, son los estímulos neutros que Pavlov usó con sus perros. Los publicistas también pueden vender cualquier objeto: tabaco, coches o ropa interior en el caso de la campaña de Calvin Klein que trataremos a continuación.
    4. Estímulo condicionado. Tras asociar repetidamente el estímulo neutro al estímulo incondicionado, el estímulo neutro se transforma en estímulo condicionado, es decir, es capaz de producir por sí solo la respuesta refleja.
    5. Respuesta condicionada. Es la misma respuesta incondicionada, la salivación, sólo que ya no producida por el estímulo incondicionado sino por el condicionado. El perro saliva al escuchar un timbre, los jóvenes “salivan” al ver el logotipo de Calvin Klein.
    ¿Es el caso de la campaña publicitaria de Beckham para Calvin Klein un buen ejemplo de condicionamiento clásico? Si lo analizamos podremos encontrar los siguientes elementos:
    1. Estímulo incondicionado: el modelo David Beckham en una posición insinuante.
    2. Respuesta incondicionada: el deseo.
    3. Estímulo neutro: la ropa interior de la marca Calvin Klein
    4. Estímulo condicionado: la marca, el logotipo, pero capaz de suscitar en el consumidor el mismo deseo que le despierta Beckham.
    5. Respuesta condicionada: el deseo que tenderá a traducirse en consumo.
    http://www.youtube.com/watch?v=zNufshT5e44


    Podría objetarse que en el caso de la campaña de Beckham para Calvin Klein estamos ante otro ejemplo del aprendizaje por imitación que investigó Albert Bandura. Una campaña parecida a la que realiza Iker Casillas para Groupama Seguros o Fernando Alonso para ING Direct. En estos casos el prestigio, el estatus social y la imagen victoriosa del anunciante provocan un afán imitador en el consumidor. En esta ocasón podríamos observar que la carga sexual del anuncio de Beckham ensombrece las posibilidades de que esté ejerciendo una influencia por imitación en el consumidor.

    Extinción

    Nos referimos a la pérdida o desaparición de la RC cuando el EI deja de presentarse tras el EC. La extinción es un proceso más lento que el de adquisición de la RC. El condicionamiento (excitatorio) supone el establecimiento de una relación entre el EC y el EI. La extinción no supone la ruptura de esa relación, no es "desaprendizaje" sino un nuevo aprendizaje manteniendo la relación anteriormente establecida.

    Hay que destacar que la RC excitatoria puede reaparecer tras extinción debido al paso del tiempo: Recuperación Espontánea. Así, podríamos decir que:
    • La extinción se disipa con el tiempo.
    • La asociación excitatoria no había desaparecido.
    • La RC excitatoria estaba siendo contrarrestada por una fuerza de sentido contrario (EC --> no EI).

    Procedimientos de condicionamiento clásico excitatorio

    • Tipos de condicionamiento según el intervalo entre estímulos
      • Simultáneo: cuando EC y EI se presentan a la vez.
      • Demora corta: cuando el EC se presenta poco antes que el EI (menos de 1 min).
      • Demora larga:  cuando el EC comienza antes que el EI pero éste se demora más tiempo (5-10 min).
      • Huella: cuando entre el final del EC y el principio del EI hay un espacio de tiempo.
      • Retrógrado: cuando el EI se presenta antes que el EC.


     

    • Tipos de condicionamiento según el intervalo promedio entre ensayos: 
      • Distribuido: cuando el tiempo entre ensayos es 4 o más veces la duración del propio ensayo. Es más eficaz.
      • Masivo: cuando el tiempo entre ensayos es más corto que 4 veces la duración del propio ensayo. Es menos eficaz.


      • Tipos de condicionamiento según la probabilidad de reforzamiento (presencia del EI ante el EC):
        • Continuo: siempre que aparece el EC, también aparece el EI.
        • Parcial: no siempre que el EC está presente aparece el EI. 

      • Tipos de condicionamiento según el carácter motivacional del EI:
        •  Apetitivo (estímulo agradable): comida.

        • Aversivo (estímulo desagradable): descarga.

        Aprendizaje de aversión al sabor

        El aprendizaje pavloviano está presente en las asociaciones entre los sabores de las comidas. La aversión al sabor puede aprenderse si la ingestión de un sabor nuevo va seguida de enfermedad o de otras consecuencias aversivas.
        La experiencia de aprendizaje de aversión típica consiste en ingerir una comida con un sabor muy distintivo y posteriormente enfermar. Este emparejamiento entre el sabor y la enfermedad puede dar lugar a una aversión condicionada al alimento en un único ensayo, y el aprendizaje puede tener lugar incluso si la enfermedad se manifiesta con varias horas de retraso con respecto a la ingestión de la comida.
        En el procedimiento típico, los animales reciben una comida o bebida con un sabor distintivo y después se les provoca malestar inyectándoles una droga o exponiéndolos a radiación. Como resultado del emparejamiento entre el sabor y el malestar, los animales adquieren una aversión al sabor.
        Por tanto, la aversión al sabor es el resultado del emparejamiento de un EC, en este caso un sabor, con un EI, la inyección de la droga o exposición a la radiación.

        martes, 20 de diciembre de 2011

        Generalización


        ""RC observada ante estímulos que no han sido expresamente emparejados con el EI".
         La RC se observará ante estímulos no entrenados previamente, al contrario que en el precondicionamiento sensorial y el condicionamiento de orden superior.
        Así, hablamos de la tendencia de un estímulo, semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también condicionada. Dicha respuesta se dará en función de la  similitud que mantenga respecto al EC. Cuanto más semejante sea el estímulo presentado al estímulo condicionado, más parecida será la respuesta, a la respuesta condicionada del estímulo condicionado.
        Por ejemplo, en el caso del pequeño Albert, después del condicionamiento al que fue sometido, luego mostró generalización del estímulo ante un perro, lana, un abrigo, etc., teniendo una respuesta de llanto ante dichos estímulos de características similares.

        Precondicionamiento Sensorial

        Proceso por el cual dos estímulos pueden quedar asociados aunque cada uno de ellos elicite tan sólo una débil respuesta de orientación. Uno de los estímulos (EC1) se asocia después a un EI, produciendo una RC. El otro estímulo, EC2, tendrá una respuesta igual o semejando a la RC del EC1. 




        Ejemplo 1: nos gustan los dulces de canela y vainilla y los consumimos a diario. Tomamos una infusión que lleva canela y nos ponemos malos. Podemos rechazar después también la vainilla:
        • 1ª fase: Vainilla – Canela.
        • 2ª fase: Canela --> Malestar.
        • Prueba: Vainilla --> Rechazo.




        Ejemplo 2:  
        • 1ª fase: Tono - Luz --> No miedo.
        • 2ª fase: Luz - Descarga --> Miedo.
        • Prueba: Tono --> Miedo.

        Es decir:
        • EC1-EC2 
        • EC1-EI --> RI
        • EC1 --> RC 
        • EC2 --> RC

        Condicionamiento de Orden Superior

        El condicionamiento de orden superior, también llamado condicionamiento de segundo orden, es un proceso de condicionamiento clásico que se produce cuando un nuevo EC (EC2) es emparejado con un EC ya condicionado (EC1). El nuevo EC2 se asocia con el EC1 en ausencia del EI, de tal forma que, en una prueba posterior, el EC2 produce también una RC, en ausencia del EC1.
        Condicionamiento de primer orden:
        -          Tono-Comida --> Salivación





        -          Tono --> Salivación
         





        Condicionamiento de segundo orden:
        -          Luz-Tono --> Salivación
         




        - Luz --> Salivación. ¿Luz?: EC de Segundo Orden.

        Contracondicionamiento

        Dos estímulos pueden asociarse aunque eliciten respuestas motivacionales opuestas. El contracondicionamiento constituye la base de la técnica de desensibilización sistemática como tratamiento de fobias.  Ejemplo: la presentación repetida comida-descarga, lleva a que la descarga pierda parte de su aversividad.
        Consiste en presentar el estímulo que provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante. Esto se hace asociando dicho estímulo a un estímulo apetitivo, como puede ser la comida. De esta manera, podemos enseñar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él una respuesta negativa.


        Pongamos el ejemplo del miedo exagerado a los conejos. 


        Se asocia repetidamente el estímulo condicionado que provoque miedo o rechazo, que en este caso es un conejo, con un estímulo apetitivo, como las golosinas.
         

        Debido a esta asociación, la RC de temor se reduce y puede ser sustituida por otra de tranquilidad.


        Condicionamiento Clásico

        El condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y a los demás animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.
        Sobre la base de este aprendizaje los organismos dan respuestas nuevas a los estímulos.

        Los primeros años del condicionamiento clásico:
        Los estudios sistemáticos del condicionamiento clásico comenzaron con el trabajo del gran fisiólogo ruso Ivan P. Pavlov*. Los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su investigación sobre el proceso de digestión.

        *Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso que ganó el premio Nobel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros que incomunicaba con el exterior.
        Se interesó por las secreciones de las glándulas salivales cuando no había estimulación directa del alimento en la boca: observó cómo cuando un perro escuchaba los pasos de la persona que habitualmente lo alimentaba, salivaba antes de que se le ofreciese la comida. Esto le inspiró para realizar diversos estudios que se convertirían en la base del condicionamiento clásico.

        Paradigma de condicionamiento clásico (condicionamiento salival pavloviano):
        El procedimiento conlleva dos estímulos:
        1. Un tono o luz que no provoca salivación al principio del experimento (estímulo inicialmente neutro).
        2. Un alimento o solución ácida situada en la boca (estímulo incondicionado).
        A diferencia del primer estímulo, el segundo provoca una fuerte salivación la primera vez que se presenta.
        Pavlov se refirió al tono o a la luz como estímulo condicional, ya que la efectividad de este estímulo para provocar la salivación dependía de su emparejamiento repetido con la presentación de la comida. El alimento o estímulo de sabor ácido se denominó EI, pues su efectividad para provocar la salivación era independiente de un aprendizaje anterior.
        La salivación provocada por el tono o la luz se denominó respuesta condicional (RC). La salivación provocada por la comida o el sabor ácido se denominó respuesta incondicional (RI).
        Así, los estímulos y respuestas cuyas propiedades no dependían del entrenamiento previo, se denominaron "incondicionales", y los estímulos y respuestas cuyas propiedades aparecían sólo tras el entrenamiento se denominaron "condicionales".

        Términos clave

        • Estímulo incondicionado (EI): estímulo que elicita una respuesta particular sin necesidad de entrenamiento previo.
        • Respuesta incondicionada (RI): respuesta que provoca un estímulo sin necesidad de entrenamiento.
        • Estímulo neutro (EN): estímulo que inicialmente no provoca una respuesta particular.
        • Estímulo condicionado (EC): estímulo que inicialmente no provoca una respuesta particular, pero que adquiere la capacidad de hacerlo como resultado del desarrollo de una asociación con un estímulo incondicionado.
        • Respuesta condicionada (RC): Respuesta que se realiza ante el estímulo condicionado como resultado del condicionamiento clásico.
        • Ensayo de condicionamiento:episodio de entrenamiento compuesto por la presentación de un estímulo condicionado con (o sin) un estímulo incondicionado. Su duración coincide con el periodo de tiempo que va desde el comienzo del primer estímulo que se presente (generalmente el EC) hasta el final del segundo estímulo presentado (generalmente el EI).
        • Intervalo entre ensayos: Periodo de tiempo que transcurre entre dos ensayos de condicionamiento, generalmente, desde el final del segundo estímulo de un ensayo hasta el comienzo del primer estímulo del siguiente.
        • Ensayo de prueba: Ensayo en el que se presenta el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado. Esto permite medir la respuesta condicionada en ausencia de la respuesta incondicionada.
        • Intervalo entre estímulos: Periodo de tiempo que transcurre desde el comienzo del primer estímulo (EC) hasta el comienzo del segundo (EI).


          Introducción

          El condicionamiento es un tipo de aprendizaje, a través del cual un organismo asocia dos eventos. Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante o instrumental.
          En nuestro blog abarcaremos el condicionamiento clásico.
          El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano o modelo estímulo-respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov.

          En primer lugar, expondremos una serie de términos claves necesarios, a nuestro parecer, para la comprensión del contenido posterior del blog. Conceptos esenciales en el condicionamiento clásico.
          Para hablar de este,  tocaremos fenómenos experimentales tales como el contracondicionamiento, precondicionamiento sensorial, adversión condicionada al sabor, extinción, condicionamiento de orden superior etc.
          También incluíremos situaciones experimentales, explicando brevemente el caso del pequeño Albert y exponiendo un video/ representación similar( aunque modificando algunos aspectos) a tal caso, realizada por los autores de este blog. Aquí nos centraremos en los fenómenos de condicionamiento excitatorio, generalización y contracondicionamiento.
          Por último, hablaremos del condicionamiento clásico o pavloviano en la publicidad; tema muy presente en nuestro día a día por lo que nos incumbe en alto grado.